JOSE MARIA ARGUEDAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE9i7bUuW-roFAcTJ4rOwGsKDy0UL0IA40R-DABbeJx_4tBMBkTX7LHlpHXz5wUw9oW3hVTx2YTWUXBImEMxRGgkF7r9cYnk18WXwOFPbPty6e9F2XM_gmR_mhwfDDWWd8tfE59Np9cdj6/s320/Jose_Maria_Arguedas.jpg)
“Recorrí los campos e hice las faenas de los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas”, contaba. Se casa en 1939 con Celia Bustamante Vernal. En 1944 le sobreviene una crisis que le impide escribir por 5 años. En 1949 es cesado por comunista. Obtiene el grado de Doctor en Letras en 1963. En 1965 se divorcia y luego, en 1967, se casa con Sybila Arredondo. En 1968 terminó su magisterio en la Universidad de San Marcos, y, casi simultáneamente, fue elegido jefe del departamento de Sociología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipSYR1ap1YxcLBNnlIHC1ARB_XMg4A2VPNCvDaUujgT0z358hHAf2lxwrd9D1uCF7SpRXeoihLJcuiWPFDLnWONmZ7bJvwtoapQtkpZWjS7RdESBxhP8QTRXR1Eg0O66RYC_cdNkqMv1Te/s320/508597.jpg)
En esa ocasión pronunció su famoso discurso: No soy un aculturado. Sin embargo, por esta época sus angustias existenciales se agudizaron y surgió nuevamente la idea del suicidio tal como lo atestigua su “Primer diario”, el cual insertó en su novela póstuma.
Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en el baño de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de 1969).
El día de su entierro, tal como el escritor había pedido en su diario, el músico andino Máximo Damián tocó el violín ante su féretro, acompañado por el arpista Luciano Chiara y los danzantes de tijera Gerardo y Zacarías Chiara, y luego pronunció un breve discurso, en palabras que transmitieron el sentimiento del pueblo indígena, que lamentó profundamente su partida.
Ahora hablemos sobre las magnificas obras de Jose Maria Arguedas sabemos que la producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, entre otros aspectos de la cultura peruana.
La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.
Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo. Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo per
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9ZeVD_pontTauaHQvN7zMLACgtKAIL7-kHJX_5PBWcY0HGudELrzhdPjGezljdo0NAJKL14kWGiy7KPHhtLuGlewLK5kq2sfiIZrVdhYSRUsh6Drrzb-hya_xo4wOXUwPGj1muu7o105V/s320/agua.jpg)
En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino. Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de
Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una cierta unión sin opacar el universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión: la representación épica y la i
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitJv_jEdD-kQsk_H8xkb4LBwWjpAuG3fswKATjqgSJm4xjYGMVk1_nCgqWljRLDVY2Ojhq2Q5rvF9JEyjnodmJjvXiYgMNQkJFrKKYLWJCZxuaSvh_k5eyKJxJxRKIgHbPeJK8S9F6_aXn/s320/Arguedas+2+%28chico%29.jpg)
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. C
on el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor importancia, a pesar de que todavía es poco conocido fuera del Perú. Aun asi la vida de este escritor peruano es muy interesante, e incluso considero que es un gran ejemplo para todos aquellos que deseamos ser grandes escritores.
«Tú ves como niño, algunas cosas que los mayores no vemos...» Los ríos profundos
No hay comentarios:
Publicar un comentario